Humedales artificiales

 

La importancia de los humedales varía con el tiempo. Los humedales son zonas de transición entre el medio ambiente terrestre y acuático, sirven como enlace dinámico entre los dos. El agua que se mueve arriba y abajo del gradiente de humedad, asimila una variedad de constituyentes químicos y físicos en solución, ya sea como detritus o sedimentos, estos a su vez se transforman y transportan a los alrededores del paisaje.

Los humedales proveen sumideros efectivos de nutrientes y sitios amortiguadores para contaminantes orgánicos e inorgánicos. Esta capacidad es el mecanismo detrás de los humedales artificiales, también denominados wetlands, para simular una humedal natural con el propósito de tratar las aguas residuales de empresas y municipios.

Humedal artificial: Es un sistema de tratamiento de agua residual (estanque o cauce) poco profundo, no más de 0.60 cm, construido por el hombre, en el que se han sembrado plantas acuáticas, y contando con los procesos naturales para tratar el agua residual. Los humedales artificiales o wetlands construidos tienen ventajas respecto de los sistemas de tratamiento alternativos, debido a que requieren poca o ninguna energía para funcionar. Si hay suficiente tierra barata disponible cerca de la instalación de los wetlands de cultivo acuático, puede ser una alternativa de costo efectivo. Los humedales artificiales o wetlands proporcionan el hábitat para la vida silvestre, y son, estéticamente, agradables a la vista.

Funciones del humedal artificial

 

  • Proceso de remoción físico: los humedales artificiales son capaces de proporcionar una alta eficiencia física en la remoción de contaminantes asociado con material particulado.
  • Procesos de remoción biológica: La eliminaciòn biológica es quizá el camino más importante para lograr una verdadera expulsiòn y control de contaminantes en los humedales artificiales. El Vetiver es ampliamente reconocido para la substración de la mayor parte de los contaminantes existentes en abundancia en este tipo de humedales, la planta capta de forma natural dicha variedad de contaminantes, convirtiendoles mediante procesos biològicos en nutrientes esenciales para la misma planta y el terreno en general donde se haya intervenido; en el medio de los humedales es frecuente encontrar entre otras sustancias: nitratos, amonio, mercurio y fosfato, entre otros, elementos que los absorve fácilmente el Vetiver, liberando sus aguas de estos peligrosos y nefastos contaminantes para el medio ambiente y la salud de los seres vivos del planeta.
  • Procesos de remoción química: El proceso químico más importante de la remoción de suelos de los humedales artificiales es la absorción, que da lugar a la retención a corto plazo o a la inmovilización a largo plazo de varias clases de contaminantes.

Cómo funciona un humedal artificial?

  • 1. Los desechos cloacales desembocan en el humedal
  • 2. El filtro es el vetiver cultivado en arena y agua
  • 3. Las raíces absorben los nutrientes del agua como: N, P, Hg, Cd, Pb. y PH
  • 4. El cambio de tallo elimina los nutrientes
  • 5. El agua sin materiales pesados desemboca en el humedal con un 95% de descontaminación
  • 6. El tamaño del humedal se calcula de acuerdo a los habitantes, un aproximado de 5m2 por persona